Fe y ciencia
Revista Historia de la Vida, Nivel 1, Vol. 4, año 2022. Compartimos actividades para que el docente pueda trabajar en sus clases complementando al contenido de la revista.
Objetivos:
Despertar la curiosidad de los niños hacia los fenómenos naturales, orientándolos hacia el reconocimiento de un Autor inteligente: Dios.
Visualizar y modelizar una estructura biológica microscópica: el ADN.
Desarrollar capacidades creativas y experimentales.
Sugerencias pedagógicas:
Págs. 2 y 3. Herramientas y científicos. Lectura y análisis de la historieta. Proponga leer la conversación que hay en estas páginas y sugiera algunas preguntas que orienten hacia la interpretación de lo conversado. Por ejemplo:
- Esta situación cotidiana de reparación de una mesa, ¿es un problema? ¿Por qué?
- ¿Qué recursos (humanos, datos y herramientas) crees que se requieren para resolverlo?
- Cuando enfrentamos este tipo de situaciones prácticas ¿qué herramientas utilizamos?
- Ante situaciones más teóricas, ¿qué herramientas usarías?
- ¿Consideras importante la conducción y guía de un adulto al resolver problemas? ¿Por qué?
Análisis de viñetas.
Viñeta 1:
- ¿Cuál es la problemática que deciden resolver?
- ¿Quién lidera el equipo? ¿Cómo crees que actuarán los demás?
Viñeta 2:
- ¿Es importante la organización para la tarea? Explica.
Viñeta 3:
- ¿Cómo interviene Fabio para iniciar el trabajo?
- ¿Es importante que todos participen en la resolución del problema/situación? ¿Por qué?
Viñeta 4:
- ¿Cómo participan aquí cada uno de los que intervienen?
- ¿Qué papel juega la observación y la escucha atenta en el proceso de resolución?
- ¿Cómo mejorarías eso en tu vida cotidiana?
- ¿Crees que están motivados? ¿Por qué?
- ¿Hay casos o situaciones que te motivan a saber más para poder intervenir de manera positiva? Menciónalos.
Viñeta 5:
- ¿Es bueno confiar en uno cuando se emprende un desafío?
- ¿Le atribuyes importancia a Dios en tus proyectos? ¿Por qué?
- ¿Te sientes motivado por los adultos cuando haces bien las cosas? ¿Cómo motivarías a otros? Centra tu atención en la respuesta de Fabio a lo que expresa Melisa.
Viñetas 6, 7 y 8:
- ¿Qué ocurre en estas imágenes?
- ¿Encuentran el problema? ¿Crees que lograrán solucionarlo?
Explique en este punto a los alumnos por qué el niño dice: “Así como un científico” cuando hace referencia a las herramientas. Tal vez pueda explicar alguna que otra herramienta científica, como por ejemplo la comparación de células por observación microscópica o la identificación de insectos y arácnidos por conteo del número de patas.
Pág. 4. Cuanta-logía. Las palabras de esta actividad refieren a distintas clases de estudios científicos: sismología, meteorología, biología, museología, herpetología, citología, musicología, edafología, teología, glaciología, paleontología y psicología. Podría proyectar videos que explican qué estudian algunas de ellas. Sugerencias:
- Edafología (hasta el minuto 35)
- Biología y citología. Para observarlo completo o hasta el minuto 1:23. La definición de la ciencia aparece desde 3:00 hasta 3:23.
- Herpetología
Págs. 6 y 7 . Mirando el ADN. Reflexione acerca de lo maravillosa que es la molécula del ADN. Dios la creó tan exacta y especial que puede guardar toda la información y características que nos identifican. Proponga la elaboración de un cartel o anagrama donde expongan las características que tiene cada uno, relacionado con su nombre y qué los identifican. Por ejemplo:
“Soy Josefina y estas son las características que tengo”:
J O V E N H O S P I T A L A R I A R E S P E T U O S A P E R S E V E R A N T E F A M I L I E R A P R E C I O S A R E S P O N S A B L E S I M P A T I C A Modelización del ADN. Solicite la elaboración en equipos de un modelo de ADN con palillos, pegamento, cartones o cartulinas de colores, perchas, hilos para que puedan representar la molécula y ver su estructura. Podría trabajar en colaboración con los docentes de Educación Artística, Ciencias Naturales o Tecnología. Se colocan dos hilos colgando de los extremos de la percha, se arman los “escalones”. Cada escalón se construye uniendo con palillos y pegamento una guanina (de color celeste) con una citosina (de color blanco) y una adenina (de color rojo) con una timina (de color negro) y una vez formados unos 8 escalones se torsiona la percha, sosteniendo con la otra mano los hilos. Allí podrán observar esa doble hélice que tiene el ADN. A partir de ello pregunte:
- ¿Qué les parece esta molécula creada por Dios?
- ¿Puedo ser un científico que tenga fe en Dios como creador de todo lo que existe?
En colaboración con el docente de Lengua, proponga y oriente la elaboración de carteles sobre el ADN y ehíbanlos en la escuela.
Deja tu comentario